Ads 468x60px

Last Video

domingo, 15 de junio de 2014

FELIZ DÍA PAPÁ

Sin muchas palabras: Feliz día a todos os padres del mundo.
Feliz día papá en el cielo, te extraño mucho.



Escribe Hogareña

viernes, 13 de junio de 2014

LO QUE ESCRIBO

Mis amigos más cercanos me pregunta “¿Cónchale Dailet, hasta cuando sigues escribiendo de política?” y otros me dicen “todavía con eso”. Pero los que están fuera del país me dicen “sigue así, sigue escribiendo” y otros “no dejes de escribir, quiero saber más”. Entonces me pregunto ¿Por qué será que los amigos que están afuera le interesa más la situación del país, que los que estamos aquí viviendo la penuria del salvajismo?, será que ya se están acostumbrando a vivir de esta manera, será que ya se depende del que se cree todo poderoso del gobierno, será que la resignación es más fuerte que el luchar. O estamos encantados.
No es que viva lamentándome como dicen algunos, sino es que si podemos vivir mejor porque no lo hacemos, porque tenemos que vivir en una sobrevivencia constantemente escuchando de que mataron a fulanito de tal, porque la pura verdad que en mi país mueren más seres humanos que los países que están en guerra.
Los que vivimos haciendo cola días tras días y será que el presidente y su comitiva hacen cola, pues no he visto al primero, y para más colmo rodeado del guarda espalda y armados hasta los dientes. Y los pobres “sálvense quien pueda”. Entonces cómo dejar de escribir. ¡Qué futuro le espera a mis hijos!

Escribe Hogareña

jueves, 12 de junio de 2014

¡Y HOY!

Me disculpan que estoy publicando muy tarde pero estoy haciendo la cola para comprar cemento otra vez. ¡Amiga que no compraste harina de trigo! me decían las mujeres desde muy temprano, y yo le contestaban "claro que no pude, quien iba a entrar en ese  gentío peleándose, empujándose y aglomerados todos", ellas se me quedaban mirando y me respondieron "pues, así fue que compré y a ella el guardia le dio con el casco en la cabeza pero compró".
Sí es verdad no pude comprar nada, solo me traje a la casa las ganas de llorar y la impresión de la gente que se matan por dos bolsitas de harina de trigo. Y la mujer que se fracturó la pierna al montarse en la acerca, a la que le rasgaron la camisa y pare de contar.
De verdad que no quisiera escribir más de la situación del país y de las cosas de la vida diaria, pero de esto se trata de este blog, claro, de la vida hogareña. De la vida de las amas de casas, de sus problemas y superaciones. sobre todo lo que yo pienso y creo. 
Quisiera olvidarme de las colas, ya no quiero hacer más colas, pero si no las hago no comemos. Y este bendito nudo en la garganta que no se me quita para nada, hace que me duela la cabeza. Y es un vacío que tengo combinado con un dolor en el alma.
La buena noticia es que ya está el libro de mi cuento, de aquel que conté sobre "el mejor momento". Edgardo me dice:
- Dailet, hazme el favor.
Y yo sin más nada voy. Saludo a Edgar José por "Skype" para después leer mi cuento. Rafael me queda mirando. Y yo pensé que lo estaba leyendo de mi blog. Al terminarlo de leer me dice:
- Mira es tu cuento.
Me emocioné tanto, que sentí volar entre las nubes, es una sensación de triunfo y de orgullo. Me enseñó el libro, mi nombre y todo. Tenía ganas de llorar pero como el nudo en la garganta no era por el libro sino por impotencia de las benditas colas me quedé tranquila y feliz.
Así que este día se lo dedico a Edgar José Rojas, Edgardo Rojas, Rafael Rojas y Antonio Rojas, por ser personas tan bonitas conmigo y por su incondicional apoyo hacia mi persona. Lo demás bueno se los diré personalmente, ya sabe, ya tengo lágrimas en los ojos.
 Escribe Hogareña

miércoles, 11 de junio de 2014

CON UN NUDO EN LA GARGANTA

Me disculpan la tardanza, dos semanas haciendo cola otra vez. En el trajín de levantarse a las tres de la mañana e ir hacer cola para saber si llega el cemento y hoy como todos los días no llegó. Después que una amiga me avisó de que iban a vender harina de trigo en un comercio, salí a comprar. Era gente por todos lados, la aglomeración del gentío coleándose, empujándose, era estrepitoso, algo impensable, parecía una guerra entre mujeres, hombres y hasta niños, guardia nacional, todos confundidos. Lo cierto que después de tres horas no pude comprar, salí con un nudo en la garganta, me sentí tan triste, abusada, burlada y a la vez con tanta ira.
Como no quieren que hable, como quieren que me quede callada, hasta cuando los venezolanos vamos a vivir así. Es un grito, es un grito, es grito, quizás de impotencia, de rabia y de tristeza.
Y muchos de mis amigos me dicen ¡hasta cuando habla así!, ¡escribe otra cosa!, ¡vive la vida!, pero cómo la voy a vivir, por Dios amigos, me disculpan, ya se acostumbraron a vivir entre la inseguridad y el desastre de la economía que nos están consumiendo de a poquito. ¡QUÉ TRISTE!
Escribe Hogareña

martes, 10 de junio de 2014

ABSOLUTISTA DIFRASADO DE DEMOCRACIA

Después que muchos pensadores instalaron lo que se llama soberanía popular, es decir, el derecho de ayudar al pueblo, nace la democracia, pensando que era como “una suerte de utopía” no creían en su realización, que sólo se podía aplicar en estados muy pequeños de costumbres muy arraigadas. Y se buscaba más bien el interés general, en vez del interés particular.
La vasta idea del interés general de una democracia causaba mucho miedo, por poner en peligro el poder de algunos. Es el poder de un grupo de persona y no la libertad que necesitaba el pueblo. De exigir su derecho de vivir mejor.
Es lo que los  venezolanos necesitamos en estos momentos, dejar a un lado de aquella sobrevivencia del más apto y creer un poco más en la democracia “en un mundo más justo”.  De que llegue aquel sueño que tantos anhelamos como en la antigüedad. Es ser libre de opresión, amenazas, terrorismo y todas esas cosa que nos causa tanto miedo.
Si lo han manifestado muchos filósofos a lo largo de la historia en el mundo entero, “esta forma de gobernar en Venezuela no ha llegado a ningún lado”, lo mejor para la convivencia “es la democracia” a pesar de sus errores pero no una democracia disfrazada, que sea una democracia auténtica, todos tenemos derecho a opinar y decir lo que pensamos y sobre todo que nos escuchen. Los países que han triunfado en todo el mundo son aquellos en donde se vive la democracia. No son pueblos ni caseríos son grandes países.

Escribe Hogareña

lunes, 9 de junio de 2014

DEFINICIÓN DE ABSOLUTISMO

Estamos en un país absolutista, en un país que se creen elegidos por la divina providencia y por tal motivo merece estar en el poder. Como en la antigua política.
Es que el concepto de absolutismo está arraigado desde la antigua Grecia, donde los poderosos dirigían a su pueblo a su albedrío. Luego, los filósofos y estudiosos llegaron a la conclusión que los reyes no son elegidos por la naturaleza divina, y que no es necesario rendirle tributos, porque son personas iguales a los demás. Esa obligación y responsabilidad más bien es con el pueblo, y no, el pueblo con los dirigentes. Entonces el absolutismo y los poderosos cayeron de su reinado.
En nuestro país se cree lo mismo que en la antigüedad. El absolutismo o el poder en el pueblo, es la opresión. Es por eso que algunos lo definen como tiranos y Larousse lo define “en un régimen político en que todos los poderes se hallan bajo la autoridad única del jefe del estado”, entonces, los venezolanos vivimos en un absolutismo “sí” o “no”.
Rechazamos con vehemencia ese concepto y no queremos vivir reprimidos, así como los mismísimos filósofos lo rechazamos y han muchos los borraron de la faz de la tierra.  
El absolutismo, hay echarlo a la basura, tiene que quedarse en el pasado, en una mala racha superada.

Escribe Hogareña

viernes, 6 de junio de 2014

EL ABSOLUTISMO

El absolutismo antes del siglo XIX era concebido como un derecho divino. Desde entonces, por la defensa y rebelión de mucha gente y las teorías que se han desarrollado por sí sola, ha cambiado como un servidor del Estado y quedó atrás el buen padre designado por la naturaleza. La analogía de que era Dios quien los elegía quedó en un mito realzándose el poder del pueblo mismo, de acuerdo al bienestar y la felicidad, por lo que se dice también que es el pueblo quien se rebela si el líder no cumple con sus obligaciones. Es dejar a un lado el estado burocrático y superar la eficiencia, es la libertad del individuo, es la igualdad y es la constitución.
Y será que esas obligaciones de mantener la mayor felicidad posible en el pueblo se está cumpliendo. Será que ésta nueva vertiente asume su responsabilidad de servir al pueblo, sin represión, y que ese absolutismo que tanto proclama y defiende le ha hecho bien a su gente o se cree que fue Dios quien los puso en donde está, y que es por eso que someten al pueblo a su beneficio propio.

Escribe Hogareña

jueves, 5 de junio de 2014

CASTIGO

¡Sea, lo que Dios quiera! Se le oye decir a los venezolanos, en la desilusión y resignación de la situación que se está viviendo, no hay harina “sea lo que Dios quiera”, al profesor que mataron “así lo quiso Dios!, muchos profesionales sin trabajo “lo pongo en manos de Dios”, los productos básicos no se consiguen y si los hay está a un precio que no podemos pagar “Bendito sea Dios”, los niños no tienen leche y toman agua de avena o de arroz “Dios los ampare”.
Es como si toda la culpa fuera de Dios, es como un castigo que les impuso a los venezolanos y tenemos que pagar por nuestros pecados. Así lo creen los más humildes y los que quieren creer con tal de no pensar en lo peor.
Tantas Ave María, tantos Padres Nuestros no nos está salvando del canibalismo y el infierno que se está viviendo. Es la sobrevivencia del más fuerte y apto lo que se están salvando.

Escribe Hogareña

miércoles, 4 de junio de 2014

¡Y SEGUIR!

Es necesario olvidarse del deseo que quieren los demás, y pensar un poco lo que queremos nosotros, en lo particular, qué es lo que necesitamos para ser felices, y así llegar a la mayor felicidad de un pueblo. Siempre sacrificando la comodidad para justificar las corrientes  de otros. Basta ya, de tanta inmolación e inmolación sin tener nada a cambio, sin poder llegar al final de la benevolencia.
La experiencia que hemos venido experimentando, sobre todo que se viene convirtiendo en un mal hábito que nos inclina más, más y más a un abismo sin fondo se está convertido en un abajo cadenas, desafiando la política mal dirigida y en la voluntad general que añoramos.

Es urgente el cambio de esas ideologías de gallinita ciega, que está acabando a un pueblo que clama felicidad. Ya no pueden seguir engañando al humilde, que es el más golpeado. Son los oprimidos y tratados injustamente sin compasión, a veces manipulados en su inocencia a pesar de pasar hambre, amarrado en la esperanza de algo.

Escribe Hogareña

martes, 3 de junio de 2014

FELICIDAD

La verdadera felicidad la hace la persona misma o es que está sujeto al líder “como quien dice”; quizás es una incógnita. Es como aquel hombre que trabaja en Tocoma y oía hablar a la gente de la mala política del gobierno y éste contestaba “yo no sé nada de esas cosas, ni leo los periódicos, tú sabe, yo soy un hombre muy ocupado y no me da tiempo hablar pistolada, no hay que preocuparse tanto por lo que pasa en el mundo, hay que ser feliz y más nada” o la bodeguera que decía “a mí que me importa el país, la gente o el gobierno, si yo no trabajo, no como, hay que trabajar, por eso es que estoy aquí”.
Lo cierto es que hoy me los encuentros y el señor que trabajaba en Tocama dice “qué vaina, cómo pude estar ciego, pensé que tenía mi futuro asegurado, estoy desempleado, casi un año sin trabajar y sin dinero para darle de comer a mis hijos mañana, así no se puede vivir” y la bodeguera “no hay harina, no hay arroz, no hay azúcar, no hay café, no hay papel, no hay champú, no hay un carajo, cómo se va a trabajar así”.
Entonces son felices éstas personas, (y es solo mencionando a dos), en manos de quien está puesta la felicidad, en nosotros mismo o en los líderes. O es que la gente decide que nadie le va a robar la felicidad a pesar que todos los problemas incurran sobre ellos. Pero como se puede ser feliz si todos los días tienen que salir a la calle para batirse la vida, o cuando vamos al supermercado todos los estantes están vacíos, dónde los buhoneros especulan, donde la unión familiar se encuentra el vacío por falta de comida, peleas por la impotencia del dinero y pare de contar.

Ayer murió un colega, quien estudió conmigo, un profesor de bachillerato. Después de dar clases salía a taxiar. Y unos muchachos por robarle el carro y éste que no se dejó, lo mataron, apenas tenía veintiocho años de edad, deja esposa e hijos, qué lástima, tengo un dolor tan grande, cómo se  puede ser feliz así.
El profesor que trata de echar para adelante y lo matan. Y de seguro que así termina esta historia de terror, sin justicia ni remedio.


Escribe Hogareña

lunes, 2 de junio de 2014

MI DERECHO

Desde hace muchísimos años se acentúa el interés políticos y social de la humanidad, bien sea para beneficio propio o comunitario, lo cierto es que todo está plasmado en teoría y algunos le da miedo hacerlo realidad.
El riesgo de convertir estos ideales, creencias, manifestaciones y la acentuación de una verdadera política “la política de lo que se cree”, en la actualidad se necesita actuar y es allí donde está el dilema. ¡Quienes son esas personas que se compromete a un cambio que todos desean pero no se arriesgan! Es el bienestar que todos deseamos, es ese bienestar donde la humanidad anhela y es “la felicidad del mayor número o individuos posible”.

Acaso somos felices, acaso estamos viviendo aquel sueño que alguna vez tuvimos, donde no hay hambre y preocupaciones. A lo mejor es solo en nuestra mente, algo imposible.
Es la experiencia que nos ha llevado al punto límite de lo que es la felicidad y la tristeza, dónde está ese derecho que todos sabemos pero que nos quedemos callados.
Se ha perdido el derecho de vivir o descubrir una mejor forma de vivir y convivir, se ha perdido el derecho de elegir, se ha perdido el derecho de conocer otra forma de vida.
Más bien, es el derecho de la naturaleza que no dice día y noche y nos atormenta con voces a cada rato que tenemos derecho a ser felices. No solo yo, sino tú y todos.

Escribe Hogareña

viernes, 30 de mayo de 2014

SOMOS EL SINDICATO IV

Hasta donde ha llegado la patética forma de sobrevivir de los venezolanos, entre tanta inseguridad, pues es inseguridad sobre inseguridad, tanto así que choros cobrándole a choros para que lo dejen robar.
Si así están operando entre ellos, que quedará para nosotros la comunidad. La impunidad es latente, ya no se puede esconder, se ve, no solo en los barrios sino a la vuelta de la esquina.

No he sabido nada de Ángel, sólo que sigue vivo, ¿será que el sindicato le perdonó la vida o tuvo que pagar?, ojalá decida salirse del sindicato y empezar una nueva vida. Lo cierto es, que sus propios panas le “echaron paja” como él decía, que aquella “bruja” volvía a decir, no se le haya soltado la lengua. Pues ¿cuál era la paja que le habían echado?, no logró decirme, porque  en ese momento llegó el otro pana y se lo llevó entre lloriqueó y murmuraciones que sólo ellos entendían y que yo me quedé paralizada sin poder decir ni una palabra y sin poder dormir en toda la noche.
Sólo le pido a Dios Misericordia para los venezolanos y sobre todo para estos jóvenes.

Escribe Hogareña
 
Blogger Templates